Logo
  • Inicio
  • /
  • Actualidad
  • /
  • Cartografía de las epidemias: evolución del análisis espacial y las principales tendencias actuales
icono de la noticia

Cartografía de las epidemias: evolución del análisis espacial y las principales tendencias actuales

 

Aplicación de la Universidad de Johns Hopkins con datos en tiempo real del número de casos confirmados de COVID-19 y cartografía de los países afectados por la pandemia. Los datos de la figura corresponden al día 15 de julio de 2020. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins University.

 

​Los estudios epidemiológicos se encuentran en el orden del día. La pandemia actual del COVID-19 ha puesto en evidencia los graves problemas de salud pública y las repercusiones socioeconómicas que se pueden generar cuando una enfermedad se propaga rápidamente a escala planetaria. Dentro de los estudios que se realizan para el control y rastreo de este tipo de enfermedades, se encuentra la cartografía de los contagios y la evolución espacio-temporal de los mismos. Este tipo de análisis no sólo permite detectar las zonas más críticas, sino también facilitar una respuesta más adecuada y efectiva a los brotes epidémicos, minimizando de este modo la pérdida de vidas y las consecuencias socioeconómicas.

El primer estudio epidemiológico de carácter científico que analizó la evolución espacial de una epidemia se realizó a mediados del siglo XIX. Se centró en el Cólera, una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda que en ese período mataba a millones de personas a nivel global. Este estudio pionero se llevó a cabo por un médico inglés llamado John Snow que, mediante la elaboración de mapas con la localización precisa de los fallecidos, consiguió definir la causa de la propagación de la enfermedad y así establecer las medidas necesarias para contener los brotes más importantes. En ese entonces se pensaba que el Cólera se transmitía por vía respiratoria y era sobre todo provocado por el aire altamente contaminado de las grandes ciudades industriales de la época. El Dr. John Snow, a partir de su experiencia tras varios años tratando esta enfermedad y realizando un análisis espacial pionero para la época, consiguió probar que lo que causaba esta enfermedad no era la polución atmosférica, sino el agua contaminada. Mediante la cartografía de la población afectada por un brote de cólera en un barrio de Londres (ver Fig. 2) el Dr. Snow pudo relacionar una mayor incidencia del número de muertes con una fuente de agua (en ese entonces no había agua canalizada en los edificios y la población acudía a las fuentes públicas para el suministro diario). Más tarde se verificó que el agua de esta fuente estaba contaminada por aguas residuales y al solucionarlo el brote desapareció.

Mapa realizado por el Dr. John Snow en 1854 que muestra los fallecidos por un brote de cólera en el barrio londinense del Soho. Los puntos negros muestran la localización de los fallecidos y las cruces representan las fuentes de agua pública. El análisis espacial del número de muertes permite verificar una mayor densidad (un hotspot) próximo de la fuente de agua situada en Broad Street (en el centro del mapa). Fuente: Snow, 1854.

 

El trabajo del Dr. Snow fue pionero en varios sentidos, no solo demostró que el análisis espacial es crucial para el estudio de epidemias, sino también reflejó la utilidad de este tipo de métodos de análisis en aportar soluciones para la salud pública y para la mejora de las condiciones de vida de la población. De un modo general, el método realizado por el Dr. Snow sigue siento utilizado en la actualidad en el campo de estudios epidemiológicos. Sin embargo, los métodos de obtención y análisis de datos avanzaron considerablemente con la revolución tecnológica (principalmente a partir de los años 80 del siglo XX), con un aumento de la capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos.

En las últimas décadas, el estudio de espacio-temporal de epidemias y la elaboración de los mapas de contagios de enfermedades ha sido revolucionada por el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Son muchos los avances y ventajas proporcionados por los SIG, pero destaca la posibilidad de análisis de grandes bases de datos, la actualización en tiempo real y la facilidad de compartir la información. Aparte del uso de los SIG, los sistemas de seguimiento de enfermedades también se han beneficiado de los avances de los sistemas globales de navegación por satélite (p.e.: GPS), el crecimiento del uso de Internet, el desarrollo de plataformas en línea y las aplicaciones móviles.

La forma de presentar y publicar los mapas y la información contenida en la cartografía de epidemias también ha progresado mucho desde aquellos simples mapas estáticos del pasado. Actualmente hay diversas plataformas que proporcionan mapas interactivos, información en tiempo real, modelizaciones y proyección de tendencias. Un claro ejemplo es la aplicación del seguimiento del COVID-19, desarrollada por la Universidad de Johns Hopkins (ver Fig. 1) y que se ha convertido en una referencia a nivel global. Esta aplicación se basa en un SIG desarrollado por ESRI (ArcGIS online) y permite, por ejemplo, la visualización en tiempo real de casos por fecha y frecuencia, la cartografía del número de casos a escala nacional y regional y la visualización de las estadísticas de casos confirmados y defunciones.

La importancia del uso de los SIG en el campo de la epidemiología es tal que se ha consolidado como la herramienta clave para controlar los principales brotes de las enfermedades. Su uso se ha extendido a nivel global y es utilizado por las principales organizaciones de salud (p.e.: Organización Mundial de Salud), la gran mayoría centros estatales de sanidad y control de enfermedades (p.e.: CCAES del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España) y los principales centros de investigación a nivel global (p.e.: Johns Hopkins University).

 

Filipe Carvalho

Profesor en el Máster Universitario de Planificación Territorial y Gestión Ambiental

 

Referencias

Desai, A.N., Kraemer, M.U.G., Bhatia, S., Cori, A., Nouvellet, P., Herringer, M., Cohn, E.L., Carrion, M., Brownstein, J.S., Madoff, L.C., Lassmann, B. (2019). Real-time Epidemic Forecasting: Challenges and Opportunities. Health Security 17, 268–275.

Geraghty, E. (2020). Mapping Epidemics: From SARS, Zika, and Ebola to the Pandemic of COVID-19. Disponible en: https://www.esri.com/about/newsroom/blog/maps-that-mitigate-epidemics/.  Último acceso: 15 de julio de 2020.

Snow, J. (1854). On the Mode of Communication of Cholera. CF Cheffins Lith, London, England, 668 pp.

World Health Organization (2016). Mapping the risk and distribution of epidemics in the WHO African Region: a technical report. World Health Organization. Regional Office for Africa. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/206560. Último acceso: 15 de julio de 2020.

Comparte este Post: