Logo
  • Inicio
  • /
  • Actualidad
  • /
  • Actividades para llevar al aula la competencia informacional
icono de la noticia

Actividades para llevar al aula la competencia informacional

 

En la entrada del 13/11/19 de este mismo Blog ¿Qué es la competencia informacional? ¿Cómo nos ayuda ante los fake news, ciberanzuelos y otros fenómenos de la sociedad de la (des)información? Cuesta García asentó las bases teóricas que sustentan la necesidad de diseñar actividades comunicativas que activen a la vez “procesos y competencias informacionales de nuestros alumnos”. Para ello, según la autora, es necesario no solo “diseñar actividades que motiven un uso significativo de los procesos informacionales” sino también “dar la oportunidad a los alumnos de reflexionar sobre la forma en que han "informado" sus propias decisiones o el propio resultado de una actividad, evaluando el alcance de los recursos informativos y su adecuación a los propósitos de la misma” y  “tomar conciencia de las situaciones que involucran necesidades informacionales”; con ello, se pretende “dar espacio didáctico no solo a las habilidades informacionales, sino también  a los saberes y actitudes que ponemos en marcha cuando somos "prosumidores [consumidores y propagadores de recursos] de información", tales como el reconocimiento de la autoría de una fuente, la lucha contra el plagio o la difusión responsable y crítica de la información” (Cuesta García, en línea).

Teniendo todo lo anterior en cuenta, ¿qué actividades podemos llevar al aula de ELE que no solo mejoren la competencia comunicativa de nuestros alumnos sino también la informacional? ¿Se puede trabajar dicha competencia en diferentes niveles? ¿Una unidad didáctica coherente y cohesionada es posible? A continuación, intentaremos responder a todas estas preguntas con cuatro actividades que se pueden trabajar independientemente o enlazadas unas con otras. Además, son fácilmente adaptables a distintos niveles del MCER, como se verá más adelante. Y, ahora sí, sin más preámbulos, vamos a desglosar las cuatro actividades de una unidad didáctica que fomente la reflexión y la práctica de la competencia informacional en nuestros aprendientes de ELE.

 

1. PRIMERA ACTIVIDAD: Actividad introductoria

Un cuestionario en parejas es la forma ideal de empezar con la reflexión a partir de la cual se irán desgranando el resto de actividades. Este tipo de actividad permite a nuestros estudiantes un acercamiento reflexivo a la competencia informacional que puede ser más o menos profundo según el nivel de lengua de nuestros estudiantes y las preguntas que el docente realice al final de la actividad en la puesta en común. El cuestionario puede estar formado por preguntas abiertas o tipo test según el nivel de nuestros estudiantes (a continuación se muestra un ejemplo de cuestionario tipo test que podría transformarse fácilmente en un cuestionario de preguntas abiertas). Sea cual sea la opción elegida, proponemos empezar con una mini-actividad de precalentamiento o warmer en la que se podría preguntar en clase abierta qué suelen consultar en Internet, dónde ven/cuelgan fotos o vídeos, etc. De este modo, se activaría el vocabulario específico de este tema y se podría definir el concepto de “recurso informativo”. Antes de empezar, es recomendable leer las preguntas en clase abierta para esclarecer las dudas que surjan.

Ejemplo de cuestionario con preguntas tipo test:

Imagen1: Preguntas adaptadas de Cuesta García, ”¿Qué sabes sobre tus hábitos informacionales?”

 

2. SEGUNDA ACTIVIDAD: Creación de conocimiento

Con esta segunda actividad lo que se pretende es que nuestros estudiantes vayan más allá de la recolección de datos y del tratamiento de la información para que lleguen a la creación de conocimiento. Siguiendo la idea de Davenport y Prusak (1999), en Sinnexus nos aclaran que “el conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos”. Por ello, “para que la información se convierta en conocimiento es necesario realizar acciones como: Comparación con otros elementos, predicción de consecuencias, búsqueda de conexiones o conversación con otros portadores de conocimiento”.

La idea es que realicen una encuesta para ver cuáles son los hábitos informacionales de las personas de su alrededor. En grupos de tres estudiantes, van a centrarse en un grupo concreto (su profesor y los trabajadores del centro, sus padres, sus compañeros de otros grupos,…) y, según el grupo al que quieran investigar, adaptarán el test que han completado en la actividad anterior. El objetivo es analizar si hay diferencias en los hábitos informacionales según la procedencia, la edad o el grado de instrucción. Por ello, se deberán añadir preguntas que cubran esas cuestiones y rediseñar el cuestionario.

Cada estudiante entrevistará a dos personas, con los datos recogidos, elaborará un informe que complementará con el de sus compañeros para crear un perfil de usuarios según el grupo analizado (p.ej. compañeros de otras clases). Por último, se preparará una presentación en que cada grupo de la clase presentará sus resultados y se compararán para buscar conexiones, debatir sobre el porqué de las diferencias, etc. llegando así a la creación de conocimiento. De esta manera, a partir de los datos, se creará información que se transformará en conocimiento.

Imagen 2: Instrucciones encuesta, Jessica Espitia

 

3. TERCERA ACTIVIDAD: Uso de la competencia informacional

Una vez nuestros estudiantes han reflexionado sobre sus hábitos informacionales y los de las personas que los rodean, sería conveniente que los pusieran en práctica en su vida diaria; así, además, se darán cuenta de que son saberes transversales que no solo serán útiles en la clase de lengua sino también en su día a día. En todas las clases de ELE del nivel A2 se suelen trabajar las noticias, así que aprovecharemos estas actividades para aplicar herramientas que sirvan a nuestros estudiantes para desarrollar su competencia informacional.

La propuesta parte de las noticias o afirmaciones categóricas (incluso con datos pero sin fuentes) que reciben en sus móviles a través de WhatsApp, Twitter, Instagram u otras plataformas. ¿Qué hacen con ellas: las retuitean, las borran directamente, comprueban su veracidad? Si no siempre hacen lo mismo, ¿de qué depende la decisión?

A continuación mostraremos varios titulares de noticias de prensa o de otras plataformas y les preguntaremos a nuestros estudiantes en clase abierta si creen que son verdaderos o falsos y en qué basan su opinión (en la fuente, la redacción, la aportación o no de datos, etc.). A partir de ahí, hablaremos de las fake news y de cómo podemos comprobar la veracidad de una información. Para ello, proyectaremos la siguiente infografía de IFLA:

Imagen 3: Herramientas para desmontar fake news. Fuente: IFLA. Trad: Diego García Recuperada de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:%C2%BFEsta_noticia_es_falsa%3F_(How_To_Spot_Fake_News).jpg

Una vez hayamos leído la infografía y aclarado las posibles dudas que pudieran surgir, les pediremos a nuestros estudiantes que, por parejas o pequeños grupos, comprueben si los titulares que les hemos mostrado al principio hacen referencia a fake news o no. Recomendamos utilizar algún titular de portales como Hay noticia o El mundo today para ver cómo manejando correctamente el estilo periodístico se crean noticias con tal apariencia de veracidad que hasta otros medios “serios” se hacen eco de ellas. Por último, en clase abierta, los estudiantes comentarán los resultados y qué herramientas de las presentadas en la infografía han utilizado.

Imagen 4: Titulares de noticias verdaderas y falsas, Jessica Espitia

La actividad puede finalizar aquí o podemos aprovechar para analizar cuáles son las características del género informativo y animar a nuestros alumnos a que redacten noticias fake o no siguiendo esos parámetros (después en clase sus compañeros podrían comprobar la veracidad de las mismas). Otra opción sería que generaran textos verdaderos a partir de los titulares falsos y hacerlos así conscientes de la necesidad de, ante una noticia falsa, crear un contenido real y promocionarlo en redes donde aceptemos a gente que piense como nosotros o no, como apunta Casacuberta (2019).

 

4. CUARTA ACTIVIDAD: Uso crítico de las fuentes

Esta última actividad está destinada a estudiantes con un nivel de español más elevado (B2-C2) porque se espera de los alumnos que escriban textos expositivos utilizando fuentes y su citación. Lo que se pretende es que, ante una necesidad de información concreta, se planteen qué fuentes son más relevantes y fiables, qué tipo de documento se está utilizando y cómo habrá qué citarlo, qué elementos debe contener una cita correcta, etc.

Para ello, proponemos una tabla, una especie de “prueba del algodón”, con la que nuestros alumnos comprobarán si las fuentes que quieren usar son las mejores para cubrir su necesidad informativa y cumplir el propósito comunicativo de su texto o si es mejor desechar alguna y seguir buscando otras. Además, esta tarea les permitirá ver qué tipo de fuente se está utilizando para buscar cómo debe citarse correctamente y evitar, así, el plagio.

Imagen 5: Fuente: Cuesta y Espitia, en prensa

Con estas cuatro actividades hemos querido ejemplificar diferentes aspectos del proceso informacional para acompañar a nuestros estudiantes no solo en la mejora de su competencia comunicativa en castellano sino también en la reflexión y desarrollo de estrategias informacionales que de modo transversal puedan utilizar en su día a día. Será tarea del docente decidir qué actividades son más adecuadas para sus estudiantes, cómo adaptarlas para llevarlas al aula y hasta qué punto se puede profundizar en ellas.

 

Jessica Espitia Labrador

Profesora de lengua castellana para la enseñanza en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, profesora de español como lengua extranjera en IES Abroad y tutora de portafolio y TFM del Máster de Profesor de ELE de UNIBA.

 

Referencias

Casacuberta, D. (2019). “Pensamiento crítico y libertad digital”. Conferencia impartida en el “IX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el Ámbito Iberoamericano”. Universitat de Barcelona, Facultat d’Educació.

Cuesta García, A. (2019). “¿Qué es la competencia informacional?¿Cómo nos ayuda ante los fake news, ciberanzuelos y otros fenómenos de la sociedad de la (des)información?” [En línea] Disponible en https://www.unibarcelona.com/es/actualidad/noticias/que-es-la-competencia-informacional-como-nos-ayuda-ante-los-fake-news [Consultado: 3 de diciembre de 2019]

Cuesta García, A. y Espitia Labrador, J. (En prensa). “Alfabetización informacional y reflexión docente: de las fake news al análisis crítico de las fuentes de información en la formación de maestros”. Revista Catalana de Pedagogia, 17.

Davenport y Prusak (1999). En “Datos, información, conocimiento” [En línea] Disponible en https://www.sinnexus.com/business_intelligence/piramide_negocio.aspx [Consultado: 3 de diciembre de 2019]

Comparte este Post: