Logo
  • Inicio
  • /
  • Actualidad
  • /
  • Ordenación del territorio: planificar para la transición a la sostenibilidad
icono de la noticia

Ordenación del territorio: planificar para la transición a la sostenibilidad

 

¿Qué papel debe jugar la ordenación del territorio ante los complejos problemas globales que implica la transición a la sostenibilidad?

Los últimos informes publicados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) nos indican que los impactos del cambio climático son significativos tanto en los sistemas naturales como humanos. Por una parte, desde 1990 hasta 2015 las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico han aumentado en un preocupante 45% de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (IEA). Por otra parte, según el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-HABITAT), el 55% de la población mundial vive actualmente en ciudades, que además son responsables de más del 70% de las emisiones de carbono globales. Es por ello que los modelos de desarrollo de nuestras ciudades y territorios son de vital importancia.

La comunidad académica internacional de estudios en transición hacia la sostenibilidad, cada vez está prestando mayor atención a los enfoques territoriales y a las soluciones basadas en aproximaciones integrales. Es por esta razón que la ordenación del territorio, entendida como instrumento de carácter integral de la política espacial, es decir, multi-sectorial, multi-escalar y multi-actor– presenta un papel clave para alcanzar dicha transición hacia la sostenibilidad.

Sin embargo, para que la ordenación del territorio se establezca como parte de la solución para la transición, primero debe dar un importante giro transformativo. Con esta mutación se debe favorecer la innovación en todas sus dimensiones, incluyendo la social, así como alejarse definitivamente del paradigma racional de planificación y de las soluciones exclusivamente tecnocráticas.

Huella Ecológica Global de Consumo 2019: www.worldmapper.org

En esta nueva ordenación del territorio transformativa destaca la capacidad de fomentar espacios de buena gobernanza y de unir liderazgos transformadores con una visión compartida común hacia la sostenibilidad. Además, otros elementos deben instaurarse como piezas esenciales de cualquier proceso de ordenación territorial para la sostenibilidad como son la coproducción del conocimiento por el conjunto de actores territoriales, la generación de espacios de aprendizaje y de reflexión, así como el seguimiento y la evaluación en el tiempo de todos estos procesos.

En general, la academia no debe ser ajena a todo lo que se ha mencionado y el rol de los investigadores debe también orientarse a la intermediación y la articulación de discursos de los distintos actores de la transición. La presencia de un mayor compromiso e implicación en los procesos transformadores resulta igualmente esencial. Desde estos principios se arranca en el nuevo proyecto “Fomento de espacios de reflexividad y gobernanza territorial para la transición a la sostenibilidad”, que coordino en el marco del Programa Adsideo del Centro de Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de València. El objetivo del proyecto es generar espacios de reflexividad entre los diversos actores del sistema territorial para fomentar y fortalecer la gobernanza en relación con la transición a la sostenibilidad. Además, se pretende llevar a cabo un intercambio de aprendizajes y experiencias entre Valdivia (Chile) y Valencia (España).

Finalmente, merece la pena destacar la necesaria apertura institucional y normativa para evitar bloqueos y favorecer la incorporación de iniciativas innovadoras que, de forma disruptiva, modifiquen el régimen establecido y canalicen la transición sostenible de nuestros territorios.

 

 

Sergio Segura Calero

Colaborador del Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental en UNIBA

Comparte este Post: